Artículos Recomendados

Territorios que inspiran – Ciudadanías Cuidadoras

Fotografía Valentina Montoya

 

En la comuna 2 y en la zona nororiental de Medellín, las mujeres son una población vulnerable, el Plan Sectorial de Mujeres, formulado en 2013, por ejemplo, alude a la autonomía económica de las mujeres como una de las grandes falencias del territorio y aunque ya ha pasado una década  desde su formulación, lo que se puede notar es que los avances son mínimos con respecto a este tema. Aunado a ello, la vulneración contra los derechos de las mujeres es una constante en esta zona de la ciudad, entre 2020 y 2021 la Comuna 2 fue el territorio con mayor cantidad de feminicidios y violencia contra las mujeres de la ciudad, también la violencia intrafamiliar afecta principalmente a niñas y mujeres.

Por otro lado, las mujeres también han sido potencia en el territorio, ello es especialmente visible en los procesos de participación tales como colectivos y redes de mujeres, organizaciones lideradas por mujeres, y mujeres emprendedoras en diversas áreas de la economía. En este sentido, la propuesta se justifica dada la necesidad social de un lado desde el aporte a mitigar las problemáticas de la mujeres, visibilizandolas y poniéndolas en la agenda comunitaria. Por otra lado, resaltando la potencia y posibilidades que las mujeres han creado en nuestro territorio.

Las mujeres son las tienen mayor carga de trabajo no remunerado, además estas vienen siendo afectadas por espacios públicos inseguros, violencia de género, feminicidios, entre otras. En términos económicos, como lo plantea el Plan de Desarrollo de Medellín 2024-2027, las mujeres son las mayores afectadas por el desempleo siendo este de 3% más que en hombres. Frente al cuidado, el plan señala citando la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo en 2020 -2021, que la brecha de desigualdad en cuidado directo de la población ocupada es de 17,5%, siendo la participación de los hombres de un 14.3% y la de las mujeres de un 31.8%.

La inserción laboral para el año 2022 fue de 68% de hombres ocupados y para el mismo año se llegaba al 48% de mujeres.

Todo lo anterior, lo que permite observar es una brecha exagerada entre mujeres y hombres en lo que respecta a su autonomía y en lo que respecta a las zonas empobrecidas como el de la zona nororiental, esta brecha podría aumentarse significativamente dada la realidad social y económica de las familias y principalmente de las mujeres.

A continuación compartimos los productos realizados en el marco de la convocatoria «Territorios que Inspiran 2024» donde se abordan temas como la corresponsabilidad doméstica, las labores de cuidado y los retos de los emprendimientos de las mujeres en busca de un trabajo digno.
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: