La pandemia de Coronavirus- COVID 19 afecta a hombres y mujeres en el mundo entero, pero sin lugar a dudas, de manera diferenciada a las mujeres. Así lo explica la investigadora Silvia Trujillo Socióloga y Magister en Género, Justicia y Derechos de las Mujeres de la Universidad San Carlos de Guatemala, quien hace un análisis de los impactos diferenciados a nivel global.
Trujillo asegura que el aumento de casos de violencia durante el aislamiento por COVID-19 se genera por diversas razones, una de ellas es que los hombres pueden percibir como pérdida de poder el hecho de no tener el control de la situación o no tener certezas sobre el futuro laboral, lo que conlleva a tambalear su posición de sostén del hogar. Esto puede generar una carga de tensiones y a través de un mal manejo de las emociones puede terminar en la pérdida de control causando violencia psicológica, física o sexual.
“Mirar el impacto de manera diferenciada es reconocer que para niñas y jóvenes aumentan los riesgos de ser abusadas o violentadas, ellas no cuentan con mecanismos de salida como escuelas y deben estar 24 horas con familiares cercanos” aseguró la socióloga y añadió que lo anterior puede desencadenar lo que la artista Jana Leo llama “domestofobia” un término acuñado al terror del ámbito doméstico que desarrollan las mujeres cuando tiene que convivir con el agresor.
Así mismo las mujeres que deben cumplir con trabajo desde sus hogares, triplican sus jornadas con el trabajo doméstico, el cuidado de niños, personas mayores o familiares enfermos, pues por roles impuestos históricamente las tareas del cuidado han estado acuñadas a ellas. Estas mismas asignaciones históricas de una forma u otra interfieren en parte a la dificultad para salir de los círculos de violencia, pues les impone construir alrededor de otros y otras.
La psicóloga Paula Cárdenas, especialista en estudios de género añade que las mujeres no denuncian por múltiples razones, entre ellas la vergüenza de ser juzgadas, el miedo a las represalias, la culpa generada por el agresor quien las hace sentir culpables, miedo a perjudicar a su pareja o familiar. Lo anterior aumenta en contextos de incertidumbre generada por la pandemia, una situación sin precedentes que hoy vive el mundo y logra paralizarlas. Por esto, la profesional hace un llamado a realizar pedagogía para que las mujeres salgan de dicha parálisis, un llamado también para que las psicólogas y psicólogos se dispongan a escuchar e intervenir para dar apoyo y nuevos puntos de vista a estas mujeres.
🕯Luz Dary Murillo Morales, otra vida que apagan en Medellín. Rechazamos su asesinato y nos solidarizamos con su familia.
La Comisión Primera del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres estudiará este hecho para establecer si se trató de un presunto feminicidio⬇️ pic.twitter.com/WRvWoVVXTr— Juliana Martínez Londoño (@julymartilo) April 14, 2020
Por Marcela Salazar