Artículos Recomendados

Transforma tus residuos de cocina en abono orgánico

Guía para Compostar en Casa

¿Te has preguntado cómo disminuir los residuos de la cocina?  ¿Cómo conseguir abono orgánico para tus plantas?  

Una compostera es un espacio o contenedor donde se descomponen los desechos orgánicos, convirtiéndose en un abono rico en nutrientes. Este proceso es natural y lo que estás haciendo es replicar lo que ocurre en los bosques: descomposición de materia orgánica para que vuelva al suelo en forma de nutrientes.

Al hacer compost en casa, no solo reduces la cantidad de basura que generas, sino que también contribuyes a mejorar la salud de tus plantas y jardines. Además, ayudas al medio ambiente al disminuir la cantidad de desechos que llegan a los vertederos, reduciendo así las emisiones de gases como el metano.

 

 ¿Qué necesitas para hacer tu compostera?

  • Un contenedor: Puedes usar un balde viejo, una caja de madera. 
  • Residuos orgánicos: Estos son la base de tu compostera. Puedes agregar cáscaras de frutas, verduras, restos de café, hojas secas, cáscaras de huevo, entre otros. Es importante no añadir carne, lácteos o grasas, ya que pueden atraer plagas y generar malos olores.
  • Tierra: Al principio, ayuda agregar un poco de tierra para que los microorganismos comienzan el proceso de descomposición.
  • Material seco: Hojas secas, cartón sin tinta, papel periódico y pequeños trozos de madera son ideales para aportar la parte seca necesaria en el equilibrio de tu compostera.

 Pasos para crear tu compostera en casa

  1. Prepara el contenedor: Si usas un balde o caja, hazle varios agujeros pequeños a los lados y en la base para que el aire circule. Colócalo en un lugar donde reciba sombra, ya que no debe estar expuesto a mucho sol directo para evitar que el compost se seque, ni al agua para que el exceso de humedad no genere malos olores.
  2. Añade los residuos orgánicos: Comienza con una capa de tierra. Luego, alternas capas, como una lasaña (cáscaras de frutas, restos de verduras) y materiales secos (hojas secas, cartón). El objetivo es equilibrar la cantidad de material húmedo y seco.
  3. Revuelve el compost regularmente: Es importante airear tu compostera una vez a la semana. Esto ayuda a acelerar el proceso de descomposición y evitar malos olores.
  4. Controla la humedad: Tu compost debe estar húmedo, como una esponja exprimida. Si está muy seco, agrega más residuos húmedos o un poco de agua. Si está demasiado húmedo, añade más hojas secas o cartón para equilibrarlo.

Consejos para un compostaje exitoso

  • El proceso de compostaje toma entre 3 a 6 meses, dependiendo de las condiciones y de qué tan seguido revuelvas el compost. Sabrás que está listo cuando el material tenga un color oscuro y se vea cáscaras enteras y tenga un tonalidad oscura la tierra.
  • Para agilizar un poco el proceso de descomposición de la materia orgánica se recomienda cortarlos en trozos pequeños.
  • No agregues carnes, grasas o productos lácteos, ya que estos desechos pueden atraer roedores e insectos.
  • El compostaje es un proceso lento, pero vale la pena. En unos meses tendrás un abono rico que podrás usar en tus plantas o tu jardín.

En este video puedes ver el paso para hacer un compost exitoso

Texto e ilustraciones por Rodrigo Aristizábal

Este texto hace parte de la Edición 98 – Hagamos un acuerdo, ¡Cuidemos la Vida!
Para ver la edición completa haga clic aquí.

Mira también

Haz tu propio desengrasante natural

Los productos químicos para la limpieza del hogar, son en su mayoría tóxicos y perjudiciales …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: