Artículos Recomendados

Parto Humanizado, un derecho en disputa

En Colombia existe una ley en la que puedes obtener mejores garantías durante y después del embarazo, sin embargo las posibilidades de acceso dejan varias preguntas según las condiciones de los hospitales y el personal médico en la ciudad.

La Ley 2244 de 2022  “tiene por objeto reconocer y garantizar el derecho de la mujer durante el embarazo, trabajo de parto, parto, postparto y duelo gestacional y perinatal con libertad de decisión, consciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los derechos de los recién nacidos en todo el territorio nacional, de conformidad con el enfoque diferencial.

Esta ley cobija a todas las mujeres colombianas en estado de gestación, sean del régimen contributivo o subsidiado del sistema de salud, y busca garantías para la etapa de embarazo, el parto y después del parto. También para las mujeres que pierden a su bebé en el embarazo o al nacer. Está pensada en que las madres puedan acceder a un buen trato por parte del personal de la salud, que sean informadas del estado de su bebé en todo momento y que el parto esté acondicionado según sus creencias, entre otras posibilidades.

En el Artículo 9. Obligaciones de los actores del sistema de salud objeto de la presente ley se precisa que “en el caso de las mujeres que están inscritas en el Sisbén, la Ley consagra que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) atenderán sin barreras administrativas a la mujer gestante que se encuentre en otro sitio diferente al de su plan de parto por medio de su historia clínica electrónica e interoperable”.

Puedes consultar todos los aspectos de esta ley aquí 

Una de las violencias que más se presenta en nuestro país y en el mundo, es la “obstétrica y ginecobstétrica” es decir, el maltrato hacia las mujeres embarazadas, sin embargo no es un tipo de violencia que escuchemos mucho nombrar y no está catalogada aún como delito en Colombia. Lo cuál es preocupante. Esta violencia es ejercida, en gran medida, por el personal de la salud, por ejemplo cuando hacen comentarios hirientes durante el parto a las mujeres, utilizan palabras vulgares o les niegan o postergan medicamento para el dolor, no informan sobre procedimientos que se estén realizando durante el parto a la madre o no responden preguntas frente al estado del bebé.

Ante esto, las mujeres tienen la posibilidad de realizar su propio plan de parto. Un documento que pueden entregar en físico a la Unidad Hospitalaria o Clínica donde son atendidas para especificar sus preferencias y exigencias. Este podrá ser entregado entre las semanas 28 y 32 de gestación para conocer las posibilidades del hospital para atender este plan, pues actualmente está sujeto a las instalaciones y equipamientos del lugar.

Lo que hacemos es que explicamos, desde la semana 28 en adelante, a qué tienen derecho para que pregunten en el hospital que elijan, según las instalaciones y características, cómo pueden hacer su plan de parto”. Señaló Luz Bibiana Rave Sánchez, médica general y de consulta en control prenatal, crecimiento y desarrollo y asesora en lactancia materna.

Entre las posibilidades de este plan, está contar con un acompañante durante el parto, sea su pareja, o quien la madre desee. Solicitar medicamentos para el dolor durante el parto, siempre y cuando no pongan en riesgo la salud de la madre ni del bebé, ser informada de cualquier procedimiento médico, para ella o el bebé durante el parto, entre otras.

Aquí puedes encontrar una guía para crear tu plan de parto para presentar en el hospital donde eres atendida

En el sistema de salud no se me habló de eso, fue una búsqueda externa la que me llevó a enterarme. Empecé la atención preconcepcional con mi pareja cuando decidí ser madre pero ahí nunca nos hablaron de esta ley sino desde lo médico qué debíamos tener en cuenta. Cuando tenía más o menos cinco meses le pregunté a la médica sobre el plan de parto y ella me dijo que lo hiciera de manera autónoma, entonces yo busqué un formato en internet para llevarlo al hospital donde quiero tener el parto. No encontré protocolos ni herramientas en las páginas de los hospitales si no en páginas de colectivos y organizaciones de mujeres.”. María Alejandra Escobar, mujer gestante, psicóloga con enfoque en acompañamiento a mujeres y habitante de la comuna 2.

En Medellín varios hospitales han implementado el plan de parto, sin embargo todos han sido presentados por las mujeres que se han informado y han formulado su propio plan,  algunas de esas clínicas u hospitales son Clínica del Prado, Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Soma, Hospital General, Clínica de las Américas. Sin embargo en cualquier otro podrás presentar tu plan de parto y deberá ser recibido y llevado a cabo.

Karla Gutiérrez, médica general y estudiante de especialización en ginecología y obstetricia afirma que “intentamos siempre promover el parto humanizado, que la paciente tenga analgesia obstétrica, que esté acompañada, los menores tactos vaginales posibles, la toma de decisiones sobre la terminación de la gestación ya sea parto o cesárea y de igual manera su elección de planificación familiar”.

Sin embargo, es importante mencionar que según el contexto del sistema de  salud de nuestra ciudad algunos apartados del plan de parto humanizado no son posibles. “Me preguntaba hasta qué punto se puede llevar a cabo este plan con las condiciones de los hospitales aquí en Medellín, entonces hice mi plan teniendo en cuenta esto y quedé con la reflexión de que esta ley muchas veces no se puede aprovechar por los equipamientos y los espacios con los que cuentan los hospitales” señaló Alejandra.

Adicional a esto, en Medellín se ha encendido la alerta por la carencia de camas de parto en los hospitales y el poco personal especializado en esta área de la salud, ya que, además de las embarazadas habitantes de la ciudad, se atienden una alta cantidad de mujeres de otros municipios que vienen a acceder a este derecho puesto que en sus territorios no está la posibilidad.

“Nos falta demasiado, a pesar de que hemos avanzado y ha mejorado mucho la atención en los partos, hay muchos puntos por mejorar. Por ejemplo la falta de personal para la atención en lo público, es decir EPS y en mi caso las IPS. No es lo mismo una atención en la clínica el Rosario del Poblado que solo trabaja con prepagada a la Clínica del Prado que está todo el tiempo colapsada, así es muy difícil garantizar la calidad de la atención”, advierte Karla Gutiérrez.

La Universidad de Antioquia, junto con el Departamento de Ginecología y Obstetricia planteó que la disminución de camas obstétricas genera una sobrecarga en las instituciones que aún ofrecen estos servicios, lo que afecta la calidad de la atención y aumenta la probabilidad de eventos adversos, amenaza para la salud materna y perinatal en la región por la reducción en el acceso por parte de mujeres gestantes, en especial de los grupos poblacionales con menor capacidad económica. “Esto es preocupante porque la calidad de la atención se ve afectada en los centros que la prestan, por el volumen de pacientes y se verán más complicaciones fetales y de atención del parto, porque muchas no tendrán  atención y se verán nacimientos en la calle o en la casa,  como se ha empezado a ver, por no tener lugares de atención o cierre de servicios, lo cual impacta directamente en la morbimortalidad de las mujeres y recién nacidos, afectando la obstetricia del milenio y lo que se ha propuesto por muchas instituciones a nivel de Latinoamérica y mundial, con indicadores de muerte materno-fetal, siendo de vital importancia la atención adecuada de las madres y los recién nacidos”.

Otro agravante a señalar es la influencia de las redes sociales en temas como el parto, pues, según una anécdota de la médica Bibiana, una gestante tomó la decisión de no asistir a ninguna atención médica durante el embarazo y tener su parto en casa sin ningún acompañamiento médico lo que puso en riesgo su vida y la del bebé, esta decisión impulsada por un imaginario de que el bebé nacería de manera natural sin tener incluso que pujar. “El parto no se puede romantizar. La atención es importante durante todo el proceso de embarazo. Los protocolos existen para salvaguardar la vida. El 90% de los partos no tiene complicaciones, pero es importante estar en un entorno capacitado para atenderlo en caso de que algo se complique”. Puntualizó Bibiana.

Esta ley también menciona que el Sistema de Salud está obligado a:  “Promover la divulgación, de los lineamientos y establecer el plan estratégico emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, sobre las políticas de atención a la mujer en gestación, parto y posparto, duelo gestacional y duelo perinatal y al recién nacido”, ante esto Luz Bibiana expresa que: “Capacitaciones en este tema no las hay y desde las consultas es complejo, aunque estemos obligados a hacerlo como personal de salud, los tiempos de consulta son muy cortos y muchas veces se terminan priorizando temas como síntomas, revisión de exámenes pendientes, antecedentes, formatos de la historia clínica, mejor dicho, es un check list (lista de chequeo) demasiado largo que no permite tener un espacio determinado para hablar o capacitar en parto humanizado”.

Además, añadió que una de las alternativas que como médica ha encontrado frente a esto agregar la información del Parto Humanizado en las recomendaciones que se entregan a la paciente al terminar las consultas de manera impresa pero no ha sido muy eficiente puesto que se ha dado cuenta de que estas no son leídas puesto que en consultas posteriores le hacen preguntas de asuntos que ella les había mencionado allí.

Es importante tener en cuenta que “El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley por parte de los agentes de salud, sus colaboradores o de las instituciones en que éstos presten servicios, será considerado como falta a los fines sancionatorios, de conformidad con los procesos establecidos por la Superintendencia de Salud, sin perjuicio de la responsabilidad civil, ética o penal que pudiere corresponder.” Artículo sancionatorio de la presente ley.

Por Lorena Tamayo Castro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: