Artículos Recomendados

Pan, chocolate y Hip Hop: Un proceso que merece renacer

Una cancha, esquina, manga o una acera grande, el escenario perfecto. Bafles, en ocasiones ahogados, una consola, opcional, ¿un buen micrófono? A veces, listo el sonido que inundará este lugar hasta entrada la noche. Una lista de artistas enfocados en el canto y en el baile, el atractivo de la jornada. La olla, chocolate en polvo o en barra, un poco de canela, pan, galletas o tostadas, unos vasos desechables, lista la merienda del evento. Y por último la invitación: “Bueno familia, acérquense a este lugar, estaremos rapeando, estaremos cantando, estaremos bailando y por ahí derecho tome chocolatico, cómase un pancito y parche con nosotros”, Esteban Lopera, “El Coche” en el micrófono, invitando a las personas de la zona a que hagan parte del evento que está a punto de comenzar.

Así era el Chocorap, un espacio donde, hace unos años, caíamos los raperos de la comuna, algunas personas de fuera y las personas del sector donde se instalaba el sonido y se prendía la leña para montar la olla en la que se iba a hacer la bebida que le pone nombre al evento. Chocolatico con pan y una noche de rapeo, de vivir el Hip Hop. La música resonaba en cada rincón, creando un ambiente de camaradería. Las canciones, los versos improvisados y las batallas de rap se sucedían, los “B-Boys” mostraban sus mejores pasos y junto a sus crews, grupo de bailarines, sus mejores coreografías; todo esto mientras el aroma del chocolate caliente llenaba el aire, haciendo de cada encuentro una experiencia única y memorable.

La cultura Hip Hop tiene como apuesta que las muestras de break dance y rap en la calle no solo permitan a los jóvenes mostrar su talento y creatividad, sino que también fomentan un sentido de comunidad y pertenencia. Y, por esta razón, este espacio se convertía en un escenario donde se compartían historias, se desafiaban estereotipos y se construían identidades.

No se puede pasar por alto a los principales protagonistas, Unión Desde La 2 – UND2  colectivo de hiphoppers que buscaba promover la cultura Hip Hop en el territorio desde inicios de la primera década del 2000, y que tuvo gran protagonismo a la hora de hablar del movimiento juvenil y cultural de la Comuna 2 – Santa Cruz. Desde la autogestión, en la gran mayoría de casos, lograron posicionar el Hip Hop como un referente para los jóvenes en la comuna, y el Chocorap fue uno de sus procesos insignia en esta búsqueda.

Nos cuenta Francisco Arias “El Chizco”, uno de los fundadores del espacio, acerca del proceso que: “El Chocorap fue una vuelta que salió, con el fin de parchar con los niños, con el fin de mostrar lo que nosotros veníamos haciendo, porque al nosotros estar haciendo música, necesitábamos espacios donde mover esa música; entonces el chocorap fue ese espacio que nos inventamos para mover el rap de nosotros, para que nuevos “pelaos” se mostraran. Aparte de eso también hacíamos gestión social por medio del pan con chocolate para la gente que llegaba a parcharse y a ver las propuestas.”

La proliferación de estos eventos, en su momento, mostró la necesidad que tenemos como territorio de abrir espacios para la promoción de la cultura, desde diferentes aristas. En este momento la Comuna 2 necesita que nuevamente se generen espacios que, desde la espontaneidad y la autogestión, logren impactar a la comunidad en general y promueva la colectividad. 

Desde la cultura Hip Hop se promueve la inclusión y la fraternidad, por esta razón es importante que estos espacios sean inclusivos y accesibles para todos y todas, permitiendo que diversas voces y talentos se expresen y se desarrollen, como en su momento lo hizo UND2 con el Chocorap. La cultura urbana, con sus múltiples manifestaciones como el rap, el break dance y el graffiti, puede ser una herramienta poderosa para la transformación social, fomentando el respeto, la solidaridad y el sentido de pertenencia entre los habitantes de la comuna.

Así finaliza “El Chizco” resaltando el proceso que ahora buscan retomar con más fuerza: “El espacio dejó un muy buen precedente, hizo visibles a muchos “pelaos” de la comuna que ahora se mueven con su rap en otras zonas de la ciudad, incluso en otras zonas del país. Y ahora estamos tratando de volver a retomar espacios como el Chocorap, de manera más formal. Por ejemplo el año pasado con los estímulos a la creación logramos hacer un festival en la zona, y logramos invitar a un exponente muy fuerte del Rap de la ciudad que tiene gran acogida en todo el país y logramos movilizar alrededor de 800 personas. Este año esperamos volver a hacerlo.”

El Hip-Hop consta de 4 elementos: el MC (Maestro de Ceremonias) hace referencia a los cantantes de rap, B-Boying (Breakdance): Los B-boys y B-girls realizan movimientos acrobáticos y de gran energía, expresando su creatividad y habilidades físicas, El DJ es quien selecciona y mezcla la música y, por último, el Graffiti, se conoce a la práctica de pintar en espacios públicos con un aerosol.

Texto por Felipe Machado
Fotografías archivo Corporación Mi Comuna y Red Jóvenes Sin Fronteras C2

Este texto hace parte de la Edición 97 – Ser Joven. Para ver la edición completa haga clic aquí.

Mira también

¡Sigamos pintando rostros de dignidad!

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidos (UBPD) y la Jurisdicción Especial para …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: