Artículos Recomendados
Fotografía Tania Díaz Olarte

¡La ciudad para quien la trabaja! 

El pasado miércoles 27 de agosto de 2025, las calles del Valle de Aburrá se llenaron de voces, tambores y pancartas en la Movilización Popular por la Vivienda Digna y las Economías Populares. Los nombres de los barrios populares y de ladera de la ciudad fueron los que marcaron el camino, junto a los pregones de los venteros y el arte de los artistas callejeros, que a su vez pusieron color, reflexión y preguntas a la jornada. En un recorrido desde el Parque de las Luces hasta el Parque Berrio, se juntaron comunidades, procesos barriales, organizaciones sociales y trabajadores de las economías populares que, cansados de la persecución, la precariedad y el despojo urbano, decidieron salir juntas y juntos a la calle.

El Encuentro de Territorios del Valle de Aburrá, que convocó la movilización, presentó un pliego que recoge las luchas de quienes sostienen la ciudad con su trabajo y su vida. Una hoja de ruta que comienza con reconocer a los trabajadores de las economías populares como sujetos laborales con derechos plenos, y en ello, la exigencia urgente de detener los más de 60.000 operativos que en Medellín persiguen y criminalizan el “rebusque”; parar desalojos, decomisos y sanciones que ponen en riesgo el pan de cada día.

El segundo eje de la jornada fue la defensa del derecho a la vivienda y la permanencia en el territorio. Las voces que marcharon recordaron que la ciudad no puede seguir tratándose como mercancía ni como botín de especulación inmobiliaria. Pidieron la implementación real de la Política de Moradores y del Decreto 0818 de 2021, detener las expropiaciones ligadas al Metro Ligero de la 80, frenar el avance de la gentrificación y regular los alquileres de corta estadía como Airbnb que empujan a las familias a abandonar los barrios. También reclamaron programas de mejoramiento integral, legalización urbanística y una nueva institucionalidad que reemplace al ISVIMED, capaz de dar soluciones reales al déficit de vivienda popular.

El tercer punto fue la justicia climática y la protección de la vida. Las comunidades insistieron en que la crisis climática no puede seguir enfrentándose con planes lejanos, sino con propuestas construidas desde los territorios: proyectos de adaptación participativos, alternativas de reasentamiento concertadas para quienes habitan zonas de riesgo y estudios de vulnerabilidad que tomen en serio la realidad de barrios autoconstruidos y veredas que ya sufren los impactos ambientales.

Todas estas exigencias se enmarcan en un cuestionamiento que han hecho los habitantes de Medellín a la administración: ¿qué ciudad queremos seguir construyendo y para quién? Mientras el alcalde Federico Gutiérrez insiste en propuestas populistas y mediáticas como piscinas o el llamado “mar de Medellín”, en los barrios y corregimientos las familias siguen esperando agua potable, transporte digno, servicios públicos, soluciones reales de vivienda y permanencia en los territorios. Los problemas estructurales de la ciudad no se resuelven con maquillaje turístico ni con proyectos de vitrina, lo que necesitamos es una ciudad digna para quienes la habitan en su cotidianidad, no una ciudad de fachada pensada solo para los ojos de los extranjeros. 

Próximo Anterior
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte | 
Fotografía Tania Díaz Olarte |
Próximo Anterior

Conoce aquí el pliego de exigencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: