“Uno se encuentra con lugares muy complejos, sin educación, sin un centro de salud cercano, sin vías de acceso; y la fotografía es una forma de decirle al mundo que los mire y haga algo para que tengan una vida más digna”. Cuenta Andrés.
Su trabajo inició en el marco del “Paro Nacional” en 2019, allí se encontró frente a una manifestación en la Universidad de Antioquia y decidió empezar a retratar este momento bajo la pregunta de ¿por qué esto sucede? más allá de capturar simplemente lo que estaba pasando. A partir de allí su cámara no ha parado de enfocar en caravanas humanitarias, tomas culturales, marchas, plantones, asambleas municipales y paros campesinos para, como él lo dice “desanestesiar la mirada frente a las realidades que nos ocurren como sociedad”.