Artículos Recomendados

Imágenes que hablan: la fotografía documental y la memoria social del país

Desde la década de 1970, la fotografía en Colombia dejó de ser vista únicamente como un recurso técnico o un instrumento de registro. En los círculos sociales empezó a gestarse una nueva actitud: la fotografía como medio de expresión artística y, sobre todo, como herramienta de memoria.

Durante años se sostuvo la idea de que la cámara capturaba un fragmento de realidad objetiva, una verdad incontrovertible del presente. Sin embargo, fotógrafos colombianos empezaron a cuestionar ese papel. En lugar de limitarse a registrar, buscaron narrar contextos sociales, documentar problemáticas y explorar la identidad del país a través de sus imágenes.

Algunos lo hicieron como ejercicio de conocimiento: fotografías que retratan cómo somos desde nuestras prácticas cotidianas, cuáles son nuestros conflictos y qué nos define como sociedad. Otros, en cambio, asumieron la cámara como herramienta de denuncia, con la intención de despertar conciencia y mover a la acción frente a las desigualdades reveladas como, por ejemplo, Jesús Abad Colorado y su amplio archivo alrededor del conflicto armado en Colombia que hoy es clave para los procesos de verdad y reconciliación, como evidencia del dolor y las violencias ejercidas desde diferentes actores en lo rural y lo urbano. Federico Ríos, fotógrafo documental de Manizales con un rol fundamental en el Paro Nacional de 2021 con su registro de las injusticias ocurridas durante las movilizaciones sociales y su acompañamiento a otros fotógrafos en esta labor.

Andrés López, habitante del Playón de los Comuneros y fotógrafo documental ha decidido también, poner su lente para las movilizaciones sociales en el país, para los contextos vulnerados y victimizados por las diferentes violencias que atraviesan nuestra sociedad. Recorre la ruralidad y los territorios más olvidados para hacerlos visibles y exigir junto a ellos la justicia y el cumplimiento de derechos.

Uno se encuentra con lugares muy complejos, sin educación, sin un centro de salud cercano, sin vías de acceso; y la fotografía es una forma de decirle al mundo que los mire y haga algo para que tengan una vida más digna”. Cuenta Andrés.

Su trabajo inició en el marco del “Paro Nacional” en 2019, allí se encontró frente a una manifestación en la Universidad de Antioquia y decidió empezar a retratar este momento bajo la pregunta de ¿por qué esto sucede? más allá de capturar simplemente lo que estaba pasando. A partir de allí su cámara no ha parado de enfocar en caravanas humanitarias, tomas culturales, marchas, plantones, asambleas municipales y paros campesinos para, como él lo dice “desanestesiar la mirada frente a las realidades que nos ocurren como sociedad”.

Estamos llenos de imágenes todo el tiempo, de entretenimiento, como anestesiados de la realidad y yo lo que busco precisamente es desanestesiar con imágenes que incomodan pero también sensibilizan y pueden ayudar a que problemáticas sean visibles y exijan ser resueltas”. Concluye.

Hoy su trabajo va de la mano de otros fotógrafos con esta apuesta social como Fredy Henao, Juan David Duque, con quienes genera una red para comentar sus trabajos, darse ideas frente a asuntos técnicos de la fotografía y acompañarse en esta decisión política de documentar lo injusto.

La fotografía documental no solo cuenta historias del pasado: también dialoga con el presente. Sus imágenes se convierten en referentes que nos interpelan sobre las desigualdades vigentes, los cambios sociales y los procesos de transformación cultural.  Reconocer su importancia es evidenciar que la memoria no solo se escribe: también se guarda en imágenes. En cada fotografía persiste una voz, un gesto y un contexto que nos ayuda a entender quiénes somos y qué país habitamos. 

La cámara, más que un aparato técnico, se vuelve un testigo social. Y en Colombia, ese testigo ha sido fundamental para conservar las huellas de nuestra historia y exigir una más justa y digna.

Próximo Anterior
@Desanestesico |  
@Desanestesico |
@Desanestesico |
@Desanestesico |
@Desanestesico |
@Desanestesico |
@Desanestesico |
@Desanestesico |
Próximo Anterior

Por Lorena Tamayo Castro


Conoce más de Andrés López  en este videopodcast:

Mira también

Imágenes que hablan Movilizar a través de la foto

Andrés López, habitante del Playón de los Comuneros y fotógrafo documental ha decidido poner su …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: