Artículos Recomendados

Pensar las ciudades desde abajo

Durante tres días, la ciudad de Bogotá fue el epicentro de una conversación nacional que no tuvo como protagonistas a los poderosos gremios políticos y empresariales sino a quienes históricamente han sido marginados en la construcción de ciudad. Delegaciones de 15 ciudades del país se reunieron en la Universidad Pedagógica Nacional para dar vida a la Cumbre Nacional Popular – CUNAP, un espacio de deliberación y resistencia que adoptó como consigna: decidir, luchar y transformar.

Desde inicios del 2025 en distintas ciudades se tuvieron encuentros preparatorios y la realización de actividades para la recolección de recursos económicos que permitieran la realización de la Cumbre Nacional Popular – CUNAP los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2025 en la Ciudad de Bogotá. Este encuentro autogestionado permitió la participación de más de 1.500 personas de Cartagena, Barranquilla, Montería, Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga, Pereira, Valle de Aburrá, Quibdó, Cali, Neiva, Popayán, Villavicencio, Tunja y Bogotá. 

La cumbre estuvo marcada por el reconocimiento: voces diversas, acentos distintos y realidades urbanas que, pese a sus diferencias, compartían una misma herida: la exclusión. Niñas y niños, mujeres, trabajadores de las economías populares, comunidades negras e indígenas, juventudes estudiantiles, diversidades sexuales, artistas, grafiteros y organizaciones sociales se encontraron en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.

Cada delegación traía consigo historias de despojo, desalojos, falta de acceso a vivienda y salud, violencia patriarcal y persecución estatal, pero también llegaron con propuestas y con la fuerza para construir, desde abajo, el futuro de los territorios que habitan.

El debate central de la CUNAP estuvo en torno a la pregunta “¿Ciudad para quién?”. Allí se denunció la crisis del modelo neoliberal de las ciudades, basado en el despojo, la especulación del suelo y la privatización de los servicios públicos, donde se pone la economía por encima de los derechos de la gente. 

Cumbre Nacional Popular – Bogotá 2025 – Fotografía Henrry Valencia

“¿La ciudad para quién? ¿La ciudad para quién?
se pregunta la gente que se organiza pa’ vivir bien.”

Entre murales, muestras artísticas, consignas y debates, se delineaban los cimientos de un país urbano más justo. En las distintas mesas de trabajo se discutieron temas como: el acceso a la tierra y a la vivienda, el ordenamiento territorial, la seguridad urbana, el ambiente y el hábitat, la movilidad, los servicios públicos, la educación, el arte y la cultura, las juventudes, las economías populares y el trabajo.

Desde el Valle de Aburrá viajaron cerca de 130 personas para este encuentro, entre ellas estaba Maria Elcy Usuga, integrante de la colectiva Hierbabuena y habitante de la Comuna 1 Popular. Ella, se nombra como una “mujer en resistencia” que llegó a la cumbre para aportar a la juntanza y sumar sus conocimientos en las diferentes mesas temáticas, especialmente en la mesa donde se abordó el ordenamiento territorial y en la cual se concluyó que los POT (Planes de Ordenamiento Territorial) no están pensados para la vida, para la gente y el hábitat, sino para la acumulación de capital. Desde allí, María Elcy aportó desde su experiencia y expuso ideas relacionadas con el mejoramiento integral de barrios, con el derecho a la vivienda digna y con el acceso a los servicios públicos domiciliarios y la necesidad de seguir creando las escuelas territoriales donde se discuta el modelo de ciudad y se promueva la defensa del territorio. Expresa que para ella “es muy importante estar en distintos espacios colocando la voz de las mujeres populares para hacer trabajo de resistencia”.

Entendiendo que el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de transformación es indispensable para construir una ciudad alternativa y popular, la CUNAP abrió espacio a la “Cumbre de Niñeces”, donde se concluye que esta población quiere “una ciudad que garantice su derecho a jugar, aprender, soñar y decidir, donde puedan caminar libres y con alegría por los barrios, sin miedo y con dignidad”. 

Cumbre Niñez – Bogotá 2025 – Fotografía Henrry Valencia

Otra mesa relevante fue la de seguridad, allí se concluyó que la seguridad se convierte en un dispositivo para garantizar la acumulación de capital, mientras el paramilitarismo y las economías ilegales se instalan en los territorios. Julian Zapata, habitante del Barrio Santa Cruz e integrante de la Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá participó de la CUNAP en el rol de la protección de los Derechos Humanos y en la mesa de seguridad, menciona que un tema de conversación fue la extorsión por parte de grupos ilegales, “que al menos en el Valle de Aburrá es uno de los temas más complejos”. Comenta también que “se habló mucho sobre las perspectivas de seguridad que se tienen en los gobiernos locales y desde el gobierno nacional” ante esto, se hicieron propuestas para cambiar la perspectiva de la seguridad desde la vigilancia y la militarización y buscar alternativas de seguridad humana.

Posterior a las mesas temáticas que tuvieron espacios de discusión y propuestas se consolidó la declaración política llamada “Ciudades en llamas de dignidad han forjado la Cumbre Nacional Popular”, en ella se pueden evidenciar acuerdos y acciones de las delegaciones participantes que incluyen:

  • Reforma Urbana Integral y Popular, para garantizar vivienda digna y autoconstruida.
  • Planes de ordenamiento territorial alternativos, que prioricen a los barrios sobre los intereses privados.
  • Guardias urbanas populares como formas de cuidado colectivo frente a la violencia y el paramilitarismo.
  • Ciudades antipatriarcales y antirracistas, con masculinidades cuidadoras y redes comunitarias de cuidado.
  • Protección de zonas etnoecológicas, como garantía de vida para pueblos y comunidades racializadas.

De la cumbre también queda una agenda de acciones y movilización social para seguir posicionando los temas allí discutidos y propuestos. La primera acción será una movilización nacional en el mes de octubre, pero también la participación en las agendas de las niñas, niños y adolescentes, una jornada nacional contra la gentrificación, la preparación de la Cumbre Nacional Popular de Juventudes y Estudiantes, la participación en las jornadas feministas y antipatriarcales: 25N y 8M con la consigna “¿La ciudad antipatriarcal para quién?”, entre otras.

“La Cumbre Nacional Popular como un gran escenario de convergencia correrá como un río que con su sonido anticipa la ruptura con todo lo que nos oprime en las ciudades. Estamos amplificando un mensaje a toda América Latina a partir de la participación y atención que desde distintos movimientos sociales se presta a este gran ejercicio de deliberación y movilización popular. Estas ciudades en llamas de dignidad quieren que ese fuego rebelde llegue hasta el pueblo de palestina, que lucha sin descanso por su libertad contra el Estado genocida de Israel: ¡Desde la CUNAP hasta el Mar, Palestina Vencerá!

Vea la galería de la CUNAP:

Texto por Henrry Valencia Rojas
Video y fotografías por Tania Díaz Olarte


Lea también

¡La ciudad para quien la trabaja! 

 

Mira también

¡La ciudad para quien la trabaja! 

El pasado miércoles 27 de agosto de 2025, las calles del Valle de Aburrá se …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: