Recomendados

La muerte de la ley 100 por el derecho a la salud

“En todos los países, existe una brecha entre lo que quisieran hacer quienes formulan las políticas y lo que pueden hacer con el presupuesto de salud.”

Profesor Alan Maynard, University of York.

El sistema de salud en Colombia, reglamentado por la Ley 100 de 1993, ha tenido beneficios para la población. A pesar de las modificaciones que se realizaron en años posteriores,  la falta de organización administrativa y de cobertura, la inequidad e ineficiencia en el servicio son algunas de las fallas que necesitan una pronta solución. Esto ha generado controversia e insatisfacción  por parte de diversos sectores políticos, sociales, sindicales, gremiales, académicos y populares.

Gloria Inés Ramírez, senadora del Polo Democrático Alternativo (PDA) aseguró que “entre las gravísimas fallas que ha evidenciado tener el sistema se encuentran: la desviación de recursos de la salud por parte de las EPS y algunos de los hospitales y clínicas, la crisis financiera de éstos por el flujo inadecuado de los recursos, la falta de oportunidad y deficiencia en la prestación del servicio, el ineficaz control del Estado, etc”.

Por esta razón, La Comisión de Seguimiento a la Sentencia T/760 y de Reforma Estructural del Sistema de Salud y Seguridad Social (CSR) radicó en el Congreso de la República el Proyecto de Ley Estatutaria para garantizar el derecho fundamental a la salud y eliminar las EPS.

Algunos gremios y pacientes han reclamado al Estado soluciones de fondo para acabar con la crisis que vive el sector salud en la actualidad. La Asociación Médica Sindical Colombiana (Asmedas) expresó a través de un comunicado: “abogamos  por  un  nuevo  modelo de salud cuyo pilar  fundamental sea  la salud pública  y  su  estrategia  la  Atención  Primaria  en Salud Renovada (APS-R), con la Promoción de  la Salud  y  la Prevención de  la Enfermedad, en donde el Estado sea el garante de  la  prestación  del  servicio  de  salud  con universalidad,  igualdad, calidad y oportunidad para todos los ciudadanos”.

La iniciativa nació del movimiento social llamado Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, apoyado por parlamentarios de diferentes partidos políticos y organizaciones que pretenden defender la salud de los colombianos. Entre ellas, la CSR, Asmedas, Fecode y sindicatos de trabajadores del sector.

Por otro lado, Gloria Inés Ramírez invitó a los ciudadanos a ser parte de la transformación del sistema de salud en el país. “Llamo a la movilización y la participación activa en el trámite de esta propuesta de reforma estructural a la salud que favorece a todos los colombianos para que entre todos convirtamos este proyecto en Ley de la República”.

El suplicio de los usuarios de las EPS

No sólo las organizaciones sociales, académicas y políticas reclaman por un sistema de salud que responda a las necesidades de los colombianos. Los usuarios de las EPS conocen de “primera mano” las fallas en la atención y prestación de los servicios.

María Claudina Ríos, habitante del barrio Andalucía, ha tenido que vivir en carne propia los retrasos que poco a poco empeoran su salud. En palabras de esta mujer, actualmente tiene un problema grave, está sufriendo de “las vistas”.

Hace tres meses le diagnosticaron glaucoma, una enfermedad de los ojos que se caracteriza por la pérdida progresiva de la visión. La especialista le ordenó un examen urgente para iniciar un tratamiento que aún no le han realizado por las largas esperas para la asignación de citas.

Si Claudina no inicia un tratamiento lo más pronto posible, dentro de poco tiempo perderá su visión parcial o totalmente. En ocasiones, no soporta la picazón, el ardor y todas las molestias que ocasiona la enfermedad. Por ahora, la única opción que le queda es continuar esperando para lograr ver resultados.

María Claudina expresó su inconformidad con el servicio. “No siento que me estén brindando una buena calidad de vida y con la EPS no me siento satisfecha, no me sirve. La salud en Colombia se convirtió en un comercio, en un negocio”.

La esencia del proyecto de ley

En el Proyecto de Ley Estatutaria, la salud es considerada como un derecho fundamental para mejorar la calidad de vida de la población y no como negocio. Para cambiar esta concepción, se propone la intermediación financiera, es decir, eliminar las EPS, garantizando la prestación de los servicios a ciudadanos ricos y pobres sin importar su capacidad de pago.

Al mismo tiempo, la ley integra los elementos necesarios para hacer efectivo el derecho fundamental a la salud y consagra varios principios del acceso al servicio de seguridad social en salud (Art. 3, Proyecto de Ley Estatutaria).

Prioridad del usuario: el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene por objetivo principal el beneficio del usuario, su salud y bienestar.

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: el SGSSS tendrá como prioridad la promoción de la salud y la prevención y reducción de la enfermedad, con el fin de  favorecer el buen estado de salud de los individuos y mejorar su calidad de vida.

Igualdad: el acceso a la seguridad social en salud se garantiza sin discriminación a las personas residentes en el territorio colombiano, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos fundamentales de los niños.

Solidaridad: es la práctica de la mutua ayuda para garantizar el acceso a los servicios de seguridad social en salud entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades.

Capacidad económica: los aportes al SGSSS se harán por los afiliados teniendo en cuenta su capacidad  económica, de forma que los más pobres no paguen, y los demás contribuyan con recursos proporcionales a su capacidad económica.

Equidad: el SGSSS debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios en las mismas condiciones a los afiliados y beneficiarios, independientemente de su capacidad de pago, evitando que prestaciones individuales pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la población.

Universalidad: los bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos los residentes en el país.

Calidad: los servicios de salud deberán ser pertinentes para atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma ágil y oportuna, mediante una atención amable.

Eficiencia: es la mejor relación entre los recursos disponibles y los resultados en la salud de los afiliados y beneficiarios.

Sostenibilidad: las prestaciones que reconoce el sistema se financiaràn y no podrán exceder los recursos destinados por la ley para tal fin.

Progresividad: es la gradualidad  en la actualización  de las prestaciones incluidas en el Plan de Beneficios, de acuerdo con los principios de sostenibilidad y eficiencia.

La Asociación Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios complementarios de Colombia (Anthoc), gestionó a través de trabajo solidario, la impresión del Proyecto de Ley Estatutaria por el derecho a la salud en forma de cartilla.

En nuestra sección de anexos podrá encontrar la cartilla.


anuncio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Para que estemos más cerca
¡suscríbete!
Actualizaremos nuestra información en tú correo electrónico y WhatsApp
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: